Seminario de Dénia – Cálamo Vivo de CIHAR

12 de mayo 2025
Seminario de Dénia – Cálamo Vivo de CIHAR
1, 2 y 3 de julio de 2025 – Redescubre la herencia andalusí de la ciudad a través de la historia, el comercio, la arqueología urbana, la artesanía, la caligrafía, la poesía, y el diálogo intercultural.

El proyecto Cálamo Vivo, impulsado por el Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) y apoyado por la Fundación Salom Sabar a través de su programa Impulsa Cultura, organiza en Dénia un seminario dedicado a rescatar y difundir el legado cultural de la taifa andalusí.

Durante los días 1, 2 y 3 de julio de 2025, la Casa Municipal de Cultura de Dénia acogerá una intensa programación que combina el arte de la caligrafía árabe con conferencias académicas, mesas redondas, presentaciones de libros y un recital poético-musical. Esta cita busca acercar al público la riqueza artística, literaria y lingüística de la Dénia medieval, subrayando su papel histórico como punto estratégico en el comercio y la creatividad del Mediterráneo andalusí.

Entre las personas invitadas al seminario se encuentran especialistas en arqueología, filología y estudios islámicos, como Vicent Lerma, Alicia Hernández Robles, Francisco Franco-Sánchez, Josep A. Gisbert y Naïma Benaicha, quienes compartirán sus investigaciones sobre la cultura material, el urbanismo y la música andalusí. La programación también incluye una exposición de caligrafía con obras del artista Paco Fernández, que interpreta en gran formato versos de poetas de la época.

El seminario contempla, además, la inauguración de una exposición de caligrafía árabe con obras del calígrafo Paco Fernández, que presenta paneles en gran formato con palabras y versos poéticos en árabe. También se presentarán dos publicaciones: una recopilación de poesía andalusí en caligrafía artística realizada por el propio Fernández, y el libro Arabismos del mar, de José Antonio Enrique Jiménez, que ofrece una mirada poética y didáctica sobre las huellas del árabe en el español, especialmente en el vocabulario vinculado al mar.

El cierre del encuentro contará con un recital poético intercultural a cargo del colectivo Poetes per la cultura en el que se tenderán puentes entre la poesía contemporánea y la tradición andalusí.

Este seminario forma parte del Año Andalusí del Sureste de España 2025, y se presenta como una oportunidad para redescubrir la identidad cultural de Dénia desde una mirada abierta, plural y en diálogo con su pasado.

Programa de actividades

Martes, 1 de julio

  • 18:00 hInauguración de la exposición de caligrafía árabe. Obras de Paco Fernández: paneles con palabras y versos poéticos en árabe.

  • 19:00 hMesa inaugural. Bienvenida institucional a cargo de CIHAR e intervenciones de invitados de honor.

  • Conferencias:

    • Vicent Lerma Alegría (arqueólogo, SIAM, Valencia). «Comercio e importación de cerámicas mediterráneas en Valencia y Dénia (ss. X–XIII)»

    • Alicia Hernández Robles (Universidad de Granada). «Los fanādiq: ocio y comercio en las ciudades andalusíes»

  • Mesa redonda: “Dénia, mil años de comercio mediterráneo”. Coordinan: Francisco Franco-Sánchez y Josep A. Gisbert Santonja.

Miércoles, 2 de julio – 19:00 h

  • Conferencias:

    • Francisco Franco-Sánchez (Universitat d’Alacant). «La Dénia andalusí a través de los textos árabes»

    • Josep A. Gisbert Santonja (director del Museu Arqueològic de Dénia, 1987–2022). «Arqueología urbana y de salvamento en Dénia. Siglos X–XIII»

    • Naïma Benaicha Ziani (Universitat d’Alacant). «La huella andalusí en la música argelina y española»

Jueves, 3 de julio – 19:00 h

  • Presentaciones de libros:

    • Paco Fernández – Libro de caligrafías sobre poesía andalusí

    • José Antonio Enrique Jiménez«Arabismos del mar»

  • Recital poético musical: Poetes per la cultura

  • Clausura del seminario.

Contenido relacionado

Un proyecto que rescata y difunde la riqueza cultural de la taifa de Dénia, destacando su papel como centro de intercambio cultural y creatividad artística en época andalusí.

Cada una de estas iniciativas contribuirá al dinamismo cultural de la Marina Alta, abordando con sensibilidad temas como la salud emocional, la recuperación de tradiciones, la memoria histórica y el diálogo entre culturas.

Comparte esta noticia

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad