Cada acción cuenta: únete al movimiento #marsinplomos
#marsinplomos
La Fundación Salom Sabar colabora en la campaña #MarSinPlomos, impulsada por la Asociación OBESMAR, para reducir la contaminación por plomo en nuestras costas.
Recientemente, OBESMAR (Asociación por la Observación y Estudio del Mar) ha publicado un vídeo que ofrece una pequeña muestra de los primeros resultados de la iniciativa y resalta la importancia de seguir trabajando por un océano más limpio.
La campaña #MarSinPlomos
OBESMAR, reconocida organización local dedicada a la protección del medio marino mediante acciones divulgativas, educativas y de sensibilización, lanzó esta campaña con el objetivo de retirar el plomo de nuestras costas y concienciar sobre los peligros que representa para los ecosistemas marinos. La contaminación por plomo, presente en plomos de pesca abandonados, pilas y baterías desechadas, afecta gravemente la biodiversidad y la salud humana.
Para combatir este problema, la campaña instaló contenedores especializados en centros de buceo y otras entidades colaboradoras, facilitando la recolección segura de plomos. Además, organiza regularmente actividades de limpieza de playas y acciones de sensibilización para fomentar la participación activa de la comunidad en la conservación del medio marino.
Desde la Fundación Salom Sabar, reafirmamos nuestro compromiso con la preservación del patrimonio marítimo y la protección del medioambiente. Es fundamental concienciar sobre el impacto del plomo y fomentar alternativas más sostenibles para la pesca y otras actividades en el mar.
¿Cómo afecta el plomo al ecosistema marino?
Toxicidad para la fauna marina: Peces, moluscos y crustáceos pueden ingerir partículas de plomo, lo que perjudica su salud e incluso puede provocar su muerte.
Bioacumulación: El plomo se acumula en los tejidos de los organismos y sube por la cadena alimentaria, afectando a depredadores marinos y a las personas que consumen estos animales.
Contaminación persistente: Al no degradarse fácilmente, el plomo puede permanecer en el medio marino durante décadas, afectando de forma prolongada a los ecosistemas.
Alteraciones en la biodiversidad: Algunas especies pueden ver reducida su población debido a la contaminación, lo que genera desequilibrios ecológicos.
¿Cómo podemos ayudar?
Optar por alternativas ecológicas a los plomos de pesca, como pesos de acero, cerámica o tungsteno.
Recoger y reciclar los plomos y aparejos de pesca para evitar que terminen en el mar.
Participar en iniciativas de limpieza y concienciación ambiental.
Difundir información sobre los impactos del plomo en el océano y promover la pesca responsable.
Cada pequeña acción cuenta. Contribuyamos a mantener nuestras costas limpias y proteger la vida marina.
Contenido relacionado
La Asociación OBESMAR publica su guía fotográfica «Vida Marina en la Marina Alta», con fotografías de Rafa Martos, que presenta las especies más comunes de los fondos marinos del Mediterráneo.
La asociación OBESMAR lanza la campaña #marsinplomos con el objetivo de retirar el plomo de nuestras costas y crear conciencia sobre los peligros que representa para los ecosistemas marinos.
La Fundación Salom Sabar colabora con la Asociación Obesmar y el Club de Buceo Samaruc en una jornada medioambiental de limpieza de fondos marinos de las costas de Dénia que tendrá lugar el próximo sábado 14 de mayo de 2022.
La Fundación colabora con la Asociación OBESMAR (Observació i Estudi del Mar) en el documental sobre la posidonia que pone en valor, visualiza y revaloriza la importancia de esta planta autóctona del Mediterráneo.